Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/9005
Título : EFICACIA DE LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR EN URGENCIAS DEL HGR-1
Autor : DR. GONZÁLEZ DÍAZ, CÉSAR ANTONIO
CARRERA VALENCIA, JOEL
Palabras clave : REANIMACIÓN
HGR-1
urgencias
Fecha de publicación : 1-feb-2011
Resumen : Introduction: Cardiac arrest in the US and Canada is 50 to 55/100 000 persons/year and approximately 25% of these present with pulseless ventricular arrhythmias. The outcome is 18%. In Mexico there is not data about of this event. Material and methods: An observational, transverse, Analytical and prospective study achieved in the emergency room in the HGR-1. Data was collected from October 21 through to December 30, 2010 with non-probability sampling for convenience from patients with and without social security, who arrived at the emergency room and in whom cardiac arrest could be diagnosed. Results: The study includes 52 patients, in the sample, 40.4% (21) had a return of spontaneous circulation and average age of 69 years ± 17.5. The association with DM 2/HBP was documented in 25%, and acute coronary syndromes were the most frequent initial diagnoses in 28.8%. CPR duration less than 20 minutes was associated with favorable outcomes. The first documented pulseless rhythm in order of decreasing frecuency was: ventricular fibrillation 50% (26), pulseless electrical activity 23.1% (12), asystole 21.2% (11) and pulseless ventricular tachycardia 5.8% (3), p>0.001. Improved survival outcomes were observed when the cardiac arrest happened in the presence of a witness, compared with unwitnessed arrests. Discussion: The short-term survival in this study was 40.4 % that overcomes 19 % brought by Hernández and cols. the most frequent initial pulseless rhythm was FV to the equal one of the brought for the AHA, and it contrasts with Ann because it brings asistolia first
Descripción : El paro cardiaco es un problema de salud ya que es una de las principales causas de muerte en diferentes partes del mundo, ocurre intra y extrahospitalario en Estados Unidos de América y Canadá, aproximadamente 350 000 personas por año (la mitad de ellas en el hospital) y reciben maniobras de reanimación. La incidencia estimada del paro cardiaco atendida por los Servicios Médicos de Emergencias a nivel extrahospitalario en Estados Unidos de América y Canadá es de aproximadamente 50 a 55/100 000 personas por año y aproximadamente 25% de éstas presentan arritmias ventriculares sin pulso. La incidencia del paro cardiaco intrahospitalario es de 3 a 6/1000 admisiones y en forma similar aproximadamente 25% de estos presentan arritmia ventricular sin pulso. Los pacientes que presentan fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV) tienen un mejor pronóstico comparado con aquellos que presentan asistolia o actividad eléctrica sin pulso (AESP). La gran mayoría de pacientes con paro cardiaco son adultos, pero cientos de niños y lactantes también lo presentan intra y extrahospitalario cada año en Estados Unidos de América y Canadá. 25 Los reportes de la sobrevida son de hasta 18% en datos publicados por Europa y Estados Unidos de Norteamérica.1-3 Esta sobrevida es alta, ya que en estos lugares se aplica el sistema llamado “cadena de sobrevida”, el cual consta de 5 eslabones. El primero de ellos inicia con la realización de una llamada telefónica a un servicio de urgencias (Paramédicos, bomberos, 911 en Estados Unidos de Norteamérica) una vez que se reconoce la necesidad de iniciar reanimación cardiocerebro pulmonar (RCCP) y se solicita un desfibrilador automático externo (DAE) si no se cuenta con uno en el lugar de donde se efectuará la RCCP. El segundo paso consiste en iniciar la RCCP básica, la cual debe de aplicarse inmediatamente que se reconoce el paro cardiorespiratorio. Como tercer paso se realiza desfibrilación temprana con un DAE o desfibrilador automático externo. Posteriormente se inicia el Apoyo Vital Cardiaco Avanzado (AVCA) ya sea por paramédicos o médicos con este adiestramiento, finalmente se procede a iniciar los cuidados posparo cardiaco. Al iniciar la cadena de sobrevida mejora el pronóstico de los pacientes con muerte cardiaca súbita por el inicio temprano de la RCCP, ya que por cada minuto que transcurre posterior al paro cardiorespiratorio sin que reciba RCCP, un paciente pierde del 7 al 10% de sobrevida, pero cuando se inicia la reanimación cardiopulmonar la sobrevida sólo disminuye 3 a 4%. 1, 2 En México ya se cuenta con la capacitación de Apoyo Vital Cardiovascular Avanzado (AVCA) con el respaldo de la Asociación Americana del Corazón, la cual se introdujo desde el año 1980 en Monterrey para después impartirse en diversos hospitales del país. Esto ha mejorado la atención de los pacientes en paro cardiorespiratorio, pero desafortunadamente no se tiene la estadística real de la sobrevida de los pacientes que han sido reanimados. 4, 5, 25 Sólo se cuenta con una publicación realizada en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México que trata acerca de la eficacia de la reanimación cardiopulmonar aplicada en pacientes de terapia intensiva y reporta una sobrevida de 19%, pero no hace referencia a los resultados obtenidos en el servicio de urgencias. Ante la falta de datos estadísticos relacionados a la sobrevida de los pacientes que reciben reanimación cardiopulmonar en los servicio de urgencias, el estudio que aquí se presenta es un estudio observacional analítico prospectivo y transversal en el Hospital General Regional de Orizaba, Veracruz con la finalidad de evaluar la eficacia de las maniobras de reanimación cardiocerebro pulmonar en los pacientes que presentaron paro cardiorespiratorio en el servicio de Urgencias, de dicha unidad Hospitalaria en el periodo comprendido del 21 de octubre al 30 de diciembre del año 2010. Y se observó que el 40.4% de los pacientes respondieron favorablemente a las maniobras de reanimación cardiocerebro pulmonar. Mismo que es compatible con los datos obtenidos a nivel internacional.Al término de este estudio podemos concluir que la reanimación cardiocerebro pulmonar al ser administrada por más de 20 minutos no tiene mejor resultado, los pacientes con paro cardiopulmonar no presenciado tienen peor pronóstico que aquellos en que se presenció. El principal diagnostico de ingreso fue síndrome coronario agudo y mayor mortalidad, el ritmo inicial de paro más frecuente en nuestro estudio fue fibrilación ventricular al igual que los reportes internacionales.
URI : http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/9005
Aparece en las colecciones: Mediateca

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS.pdfEFICACIA DE LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR EN URGENCIAS DEL HGR-1511.24 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.