Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/16358
Título : Bioacumulación y Biomagnificación de mercurio y selenio en peces pelágicos mayores de la Costa Occidental de Baja California Sur, México.
Autor : Galván Magaña, Felipe
Escobar Sánchez, Ofelia .
Palabras clave : Efectos de metales en peces
Metales pesados
Contaminación
Pez Pelágicos Mayores
Fecha de publicación : 2011
Editorial : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.
Citación : Escobar Sánchez, O., 2011. Bioacumulación y Biomagnificación de mercurio y selenio en peces pelágicos mayores de la Costa Occidental de Baja California Sur, México. . Doctorado en Ciencias Marinas Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas., La Paz, B.C.S., México, xiv, 120 h.
Resumen : El mercurio (Hg) es un elemento tóxico que se bioacumula en los organismos a través de la red trófica acuática, en un fenómeno denominado biomagnificación, por lo cual los depredadores tope tendrían una mayor bioacumulación de este metal. Un mecanismo eficiente de desintoxicación del mercurio involucra su reacción con el selenio (Se), el cual se ha propuesto como un elemento que tiene la capacidad de neutralizar las propiedades neurotóxicas del mercurio. En el presente estudio se determinó la bioacumulación de mercurio y selenio en pelágicos mayores y la biomagnificación a partir del contenido de mercurio de sus presas dominantes en la costa occidental de Baja California Sur, México. Se recolectaron muestras de músculo de ocho especies de pelágicos mayores, así como de sus presas principales. Las lecturas de las concentraciones de mercurio se realizaron mediante el espectrómetro de absorción atómica con generador de hidruros. Los valores se expresan en peso húmedo como promedio ± desviación estándar. La mayor bioacumulación de mercurio se registró en el marlín azul Makaira nigricans (4.38 ± 5.12 μg/g; N= 4) y en tiburones, costeros principalmente en Carcharhinus limbatus (3.78 ± 1.24 μg/g; N= 8), seguido por los tiburones oceánicos Alopias pelagicus (1.41 ± 0.47 μg/g; N= 5), Prionace glauca (1.39 ± 1.58 μg/g; N= 38) e Isurus oxyrinchus (1.11 ± 0.88 μg/g; N= 26). Estos valores sobrepasan el límite permisible de 1.0 μg/g establecido por la NOM-027 para evitar los efectos en la salud humana. La menor bioacumulación (<1.0 μg/g) se presentó en el tiburón Sphyrna zygaena (0.16 ± 0.32 μg/g; N= 37) y en los peces óseos: Thunnus albacares (0.14 ± 0.10 μg/g; N= 68), Kajiura audax (0.32 ± 0.34 μg/g; N= 6) y Coryphaena hippurus (0.23 ± 0.11 μg/g; N= 11). No se observó una relación lineal entre los tamaños de los depredadores y la bioacumulación de mercurio en las especies de pelágicos mayores, por lo que no podría existir una mayor bioacumulación de mercurio conforme aumenta la longitud de los organismos. En Thunnus albacares, Coryphaena hippurus y Sphyrna zygaena, presentaron una proporción molar de selenio más alta que el mercurio. Entre las presas analizadas, el pez Auxis spp. (0.20 ± 0.02 μg/g; N= 3) y el calamar Ancistrocheirus lesuerii (0.13± 0.01 μg/g; N= 2) son las que aportarían la mayor transferencia de Hg hacia los depredadores.
Descripción : impreso y digital
URI : http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/16358
Aparece en las colecciones: Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
escobars2.pdf4.86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.