Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/15220
Título : Aspectos reproductivos de la cabrilla arenera, Paralabrax maculatofasciatus (Pisces:Serranidae) en Bahía Magdalena-Almejas, Baja California Sur, México.
Autor : Castro Aguirre, José Luis
Lluch Cota, Daniel Bernardo
Palabras clave : Peces
Reproducción
Cabrilla arenera
Bahía Magdalena-Almejas, B.C.S. México
Fecha de publicación : 1995
Editorial : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
Citación : Lluch Cota, D.B., 1995. Aspectos reproductivos de la cabrilla arenera, Paralabrax maculatofasciatus (Pisces:Serranidae) en Bahía Magdalena-Almejas, Baja California Sur, México. Maestría en Ciencias Marinas Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B. C. S., México, xi, 116 p.
Resumen : Se estudiaron diferentes aspectos de la biología reproductiva de Paralabrax maculatofasciatus (Pisces: Serranidae) de la zona de Bahía Magdalena-Almejas, B.C.S., México. Mediante métodos histológicos se caracterizo su morfología gonadal, se estimaron las tallas de los principales procesos reproductivos y se realizo un seguimiento mensual del ciclo reproductivo estacional, asimismo, se calcularon la fecundidad parcial y la fecundación parcial relativa, así como su variación respecto al crecimiento corporal. También se estimo la frecuencia del desove. La población analizada exhibe como modalidad reproductiva el hermafroditismo protogínico. La gónada hermafrodita es de tipo no delimitado, los tejidos ovárico y testicular no se encuentran entremezclados pero tampoco están separados por tejido conjuntivo. El proceso de transformación sexual se caracteriza por la rapidez con la que el tejido espermetogénico puede entrar en actividad. En apariencia, su proliferación es precedida por la reabsorción de ovocitos vitelogénicos vía atresias y por la formación de los tubos seminíferos en el interior de la pared gonadal. La gónada hermafrodita así como el testículo presentan un lumen central que no es utilizado en el transporte de espermatozoides, y que es indicativo de una estructura gonadal ovárica desde su origen. A pesar de esto, la población analizada debe ser considerada como diándrica, al existir evidencia de transformación premaduracional y postmaduracional. La hidratación de los ovocitos se realiza en el interior de las lamelas ováricas, dentro de los folículos, por su parte, las lamelas testiculares exhiben criptas polares y modificaciones en la forma del epitelio lamelar testicular en función de la actividad espermatogénica. La mayor actividad desovante se registro en el verano, con su máximo en julio, y quizá extendida desde marzo hasta octubre. La gametogénesis inicia a finales del invierno. Y una fracción variable de la población la manifiesta desde febrero hasta octubre. El ciclo reproductivo parece estar en función de la variación térmica, de la alta productividad biológica de esta zona y de la sincronización del desove con el calentamiento estacional. La transformación sexual no muestra una periodicidad marcada, si bien se manifiesta con preferencia dentro de la temporada de actividad reproductiva. Se determino que los individuos de la población estudiada maduran muy pronto. Las tallas mínimas de madurez fueron de 65 mm para hembras y de 61 mm para los machos (longitud patrón). Estas tallas son menores a las establecidas para otras poblaciones y pueden indicar que, en esta zona, la maduración se manifiesta a edades muy tempranas. La mayoría de los individuos se incorporan a la población reproductiva con tallas solo un poco superiores a las del juvenil reciente. La transformación sexual puede manifestarse en individuos muy pequeños, la talla mínima observada fue de 67 mm (longitud patrón). no obstante, la talla media de transformación postmaduracional se estimo en 228 mm, este proceso se manifiesta de forma casi exclusiva entre 210-250 mm. Las clases de talla inferiores mantienen un 35 % de individuos que corresponden, en su mayoría, a machos producto de transformación premaduracional. Por su parte, las clases superiores registran alrededor del 15 % de hembras; lo que es indicativo de protagonismo incompleto. La población analizada mostro características de desovador parcial. En la zona de estudio las hembras maduras desovan en promedio cada dos o tres días; si bien una fracción estimada en el 13 % realiza desoves diarios. La fecundidad parcial media se estimo en 10,300 ovocitos por desove, con una variación media del 30%. La fecundidad parcial relativa media se estimo en 160 ovocitos por desove por gramo de peso corporal sin gónada, con una variación media del 26%. Con respecto al peso corporal, se observo una tendencia de la fecundidad parcial hacia valores mayores, y hacia menores en el caso de la fecundidad parcial relativa. Ambas concuerdan con trabajos previos para esta especie. Por último, las particularidades de la modalidad reproductiva de la especie investigada se integran en un esquema general sobre el origen y desarrollo del protoginismo y del gonocorismo secundario en Paralabrax spp., a partir del hermafroditismo simultaneo. Si bien tentativo, el esquema propuesto permite incorporar las hipótesis vigentes sobre la regulación de la transformación sexual en los teleósteos, así como muchas de las características generales de la reproducción en las especies de la familia Serranidae.
Descripción : Impreso y PDF
URI : http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/15220
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
lluchc1.pdf87.13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.