Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3782
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGarcía Serna, Alejandra-
dc.contributor.authorArcos Vega, José Luis-
dc.date.accessioned2012-05-29T18:32:06Z-
dc.date.available2012-05-29T18:32:06Z-
dc.date.issued2010-10-27-
dc.identifier.otherCFIE-
dc.identifier.urihttp://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3782-
dc.descriptionDécimo Congreso Internacionales
dc.description.abstractEn los últimos años algunas universidades a nivel mundial han adoptado o transitado hacia modelos educativos basados en competencias profesionales, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Banco Mundial. Para el caso de las Instituciones de Educación Superior en Ingeniería, instancias como la National Academy of Engineering (NAE) en Estados Unidos de Norteamérica y la Academia de Ingeniería en México (ai) plantean la necesidad de diseñar modelos educativos considerando las nuevas exigencias del mundo globalizado en el cual deberán insertarse de manera exitosa sus egresados y en el cual deberán desempeñarse de manera responsable con su profesión, sociedad y medio ambiente. En Baja California, las Universidades Públicas Estatales en la rama de la ingeniería, trabajan en nuevos modelos educativos capaces de satisfacer las demandas de su entorno, y en respuesta a la nueva misión que se le ha dado a la educación superior, como medio fundamental para el desarrollo sustentable del país. Tal es el caso de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) que desde 1993 ha transitado por varios procesos de cambio en sus planes de estudio. En el caso de su Facultad de Ingeniería, se inicia en 2003 la reestructuración de sus planes de estudio rígidos hacia planes flexibles, sustentados en competencias profesionales, centrados en el alumno y con base en el aprendizaje a lo largo de la vida; con un proceso formativo humanista con un enfoque constructivista. En este trabajo se evalúa la correspondencia entre las prácticas de enseñanza y evaluación del desempeño en el área de educación superior de ingeniería, en relación a las características de un modelo por competencias en su enfoque holístico o integrado. Se estudia el caso del Tronco Común de Ciencias de la Ingeniería (TCCI) de la Facultad de ingeniería-Mexicali, de la UABC. El propósito de esta investigación es obtener un indicador del grado de consolidación del nuevo modelo adoptado por la UABC, y definido en sus Planes de Desarrollo 2003-2006 y 2007-2010, aportar directrices para la autorreflexión de la función docente en educación superior en Ingeniería y como referente sobre la problemática y resultados del proceso de adopción de un nuevo modelo educativo para otras universidades. La investigación se categoriza como un análisis exploratorio descriptivo, no experimental, transeccional. Se presentan los resultados generales de la investigación sobre fortalezas y oportunidades de mejora identificadas para la consolidación del modelo educativo por competencias adoptado por la UABC a 7 años de su implementación.es
dc.description.sponsorshipInstituto Politécnico Nacional CFIEes
dc.language.isoeses
dc.subjectInnovación en Modelo Educativoes
dc.subjectFormación Integral y Flexiblees
dc.subjectModelo Educativo en la Universidad Públicaes
dc.subjectProblemas y Resultados de Nuevo Modelo Educativoes
dc.titleAnálisis Bajo el Modelo Holístico o Integrado, de la Enseñanza y Evaluación por Competencias en Ingeniería: El Caso de una Universidad Pública Estatales
dc.typeWorking Paperes
dc.description.especialidadInterdisciplinarioes
dc.description.tipopdfes
Aparece en las colecciones: Congresos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Analisis_bajo_el_modelo_holistico_o_integrado.pdf840.38 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.