Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/21103
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCarmona Piña, L. Roberto-
dc.contributor.advisorFelix Uraga, Roberto-
dc.contributor.authorMolina Carrasco, Fabiola Desirée-
dc.date.accessioned2015-04-13T17:21:35Z-
dc.date.available2015-04-13T17:21:35Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationMolina Carrasco, F.D., 2014. Hábitos alimentarios del ganso de collar (Branta bernicla nigricans) en tres humedales de la Península de Baja California, México. Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B. C. S., México xi, 104 h.es
dc.identifier.urihttp://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/21103-
dc.descriptionimpreso y digitales
dc.description.abstractEn el noroeste mexicano invernan unos 111,000 gansos de collar (Branta bernicla nigricans; 77% de la población total), de los cuales unos 100,000 invernan en la Península de Baja California. El ganso de collar es incapaz de bucear, por lo que el nivel de marea es determinante en la selección de la dieta y en la frecuencia de alimentación. Tres humedales peninsulares (Bahía San Quintín y las Lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio) ofrecen diferentes ambientes y fuentes de alimento disponible para esta especie, lo cual sugiere una dieta diferente en cada sitio, así como estrategias de acceso igualmente diferentes. Durante la estancia del ganso de collar en la península (noviembre a abril) se realizaron observaciones mensuales en cada uno de los sitios: San Ignacio (2010-2011), Ojo de Liebre y San Quintín (2012-2013), además se recolectaron muestras del alimento potencial disponible. En enero de 2013 se realizó una recolecta de ejemplares (14 San Quintín, 15 Ojo de Liebre y 10 San Ignacio) a los cuales se les extrajo el contenido del esófago y proventrículo y se identificaron los alimentos. Los resultados indicaron que San Quintín y Ojo de Liebre son utilizados como sitios tanto de paso migratorio como punto final, mientras que San Ignacio es utilizado como sitio de invernación. La proporción de aves alimentándose y la frecuencia de alimentación observada en los tres sitios corresponde con los requerimientos energéticos temporales; el efecto de nivel de marea provoca cambios en las actividades, estrategias y recursos aprovechados. Las principales estrategias utilizadas fueron ramoneo en sedimento fijo y en superficie, las cuales se observaron acorde con el nivel de marea. En San Quintín el principal alimento disponible fue Zostera marina, en Ojo de Liebre y San Ignacio fue Ruppia maritima. Se observó plasticidad en la dieta, en San Quintín los principales alimentos fueron Z. marina y plantas de marisma, en Ojo de Liebre y San Ignacio el principal alimento fue R. maritima.es
dc.description.sponsorshipInstituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinases
dc.language.isoeses
dc.publisherInstituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinases
dc.subjectAves marinases
dc.subjectGanso de collares
dc.subjectAlimentaciónes
dc.subjectLaguna Ojo de Liebre, Baja California Sur Méxicoes
dc.subjectBahía San Quintin, Baja California Méxicoes
dc.subjectLaguna de San Ignacio, Baja Caliofornia Sur Méxicoes
dc.titleHábitos alimentarios del ganso de collar (Branta bernicla nigricans) en tres humedales de la Península de Baja California, México.es
dc.typeThesises
dc.description.especialidadMaestría en Manejo de Recursos Marinoses
dc.description.tipoxi, 104 h.es
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
molinac1.pdf2.35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.