Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14807
Título : Optimización del proceso de producción de semilla de la cabrilla arenera Paralabrax maculatofasciatus (Percoidei: serranidae) en sistemas de circulación cerrada
Autor : Ortíz Galindo, José Luis
Álvarez González, Carlos Alfonso
Palabras clave : Acuacultura
Cabrilla arenera
Cultivo
Alimentación
Fecha de publicación : 1999
Editorial : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
Citación : Álvarez González, C.A., 1999. Optimización del proceso de producción de semilla de la cabrilla arenera Paralabrax maculatofasciatus (Percoidei: serranidae) en sistemas de circulación cerrada. Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B. C. S., México, xiii, 108 p.
Resumen : Mediante el desarrollo de dos experimentos, se evaluó el efecto de la densidad de siembra en larvas de la cabrilla arenera Paralabrax maculatofasciatus sobre el crecimiento y la supervivencia, así como del nivel proteico en dietas completas para juveniles sobre el crecimiento y la composición proximal en sistemas de circulación cerrada, en el primer experimento, se utilizaron 4 densidades de siembra (50,100,150 y 200 ind/l), en el sistema de circulación (SCC-12), instalado en la Unidad Piloto de Maricultivos, CICIMAR-IPN, el experimento duro 30 días a partir de la eclosión de los huevos. Se obtuvieron muestras cada 5 días (n=30 ind. por densidad) y se midió la longitud notocordal o patrón (LP) en función del desarrollo. Las larvas fueron alimentadas con rotíferos Brachionus Plicatilis, copépodos Pseudodiaptomus euryhalinus, nauplios y adultos de Artemia sp., y eleuteroembriones de la cabrilla arenera. En el sistema, se realizo un monitoreo diario de la calidad del agua. Se calculo el coeficiente de supervivencia a partir del día 15 mediante sifoneos diarios, cuantificando las larvas muertas. En el crecimiento de las larvas se observo diferencia significativa (p<0.05) para cada biometría donde las densidades de 50 y 100 ind/l fueron las que se registraron la mayor longitud. En el día 30 se observó que las larvas de las densidades de 50 y 100 ind/l tuvieron en promedio 15.98 y 14.70 mm de LP, siendo mayores significativamente las larvas de las densidades 150 y 200 ind/l que tuvieron en promedio 13.82 y 12.53 mm LP. Se realizo un análisis de covarianza para comparar las tasas de crecimiento de cada una de las densidades mediante el modelo Y=ae bX. Se obervo que las tasas de crecimiento de las densidades de 50 y 100 ind/l fueron superiores (0.0665 Y 0.0631) a las de las densidades de 150 y 200 ind/l (0.0609 y 0.0590), se realizo un análisis no paramétrico entre los coeficientes de supervivencia de cada densidad, detectándose diferencias significativas (p<0.01) entre la densidad de 50 IND/L con 11,1; respecto al resto de las densidades 100 ind/l con 6.37% 150 ind/l con 6.60 % y 200 ind/l con 5.01 %. En cuanto a la prueba de resistencia, se compararon porcentajes de supervivencia entre las densidades, observándose diferencias significativas entre la densidad de 50 ind/l (86.1%) respecto a la de 150 ind/l (67.5%). sin embargo, la resistencia de las larvas al manejo de todas las densidades es considerada como buena, al haber supervivencias mayores al 50%. al comparar la cantidad de lípidos totales de las larvas al día 30 de vida, no se detectaron diferencias significativas entre las densidades. los resultados muestran que entre menor sea la densidad de siembra se tiene un mejor crecimiento y una mayor supervivencia, por lo tanto, se considera que la densidad inicial de 50 ind/l. Fue la mejor. En el segundo experimento, se utilizaron tres niveles de proteína dietario (40,45 y 50), los organismos se colocaron en un sistema de circulación cerrada (SSC-22), de la Unidad Piloto de Maricultivos en el CICIMAR-IPN, para lo cual, se distribuyeron de manera aleatoria y por triplicado 378 juveniles de cabrilla arenera (9.5±1.5g), EN 9 tanques circulares de 600 l (42 peces/ tanque). Los peces fueron alimentados con las dietas experimentales durante 93 días. Se detectaron diferencias significativas (P<0.05) entre los pesos promedio de los peces alimentados con la dieta de 40% de proteína (43.13 g), respecto a los peces alimentados con las dietas de 45 y 50 % de proteína (45.8 y 46.4 g, respectivamente), se evaluaron las tasas de crecimiento, a partir del modelo exponencial Y=aebX en función del peso-tiempo, detectándose diferencias significativas (p>0.05) entre los peces alimentados con las dietas de 45 y 50 % de proteína (0.0174 y 0.0173), respecto a los peces alimentados con la dieta de 40 % de proteína (0.0166). no se detectaron diferencias significativas entre los índices de crecimiento, no obstante, los peces alimentados con las dietas de 45 y 50% de proteína, reportaron: altas tasas de crecimiento especificas (SGR:1.74 Y 1.73 %/d); bajas tasas de eficiencia proteica (PER:1.42 Y 1.34); altos valores proteicos productivos (PPV: 44.22 y 43.49%); bajo factores de conversión alimenticia (FCR: 1.53 Y 1.43); altos factores de condición (CF:2.80 Y 2.83) y altas ganancias en peso (WG: 354.24 y 357.9%), con referencia a los peces alimentados con la dieta de 40 % de proteína (SGR 1.65%/d, PER 1.50, PPV 43.47%, FCR 1.60, CF 2.72 y WG 330.26%). No se detectaron diferencias significativas entre la composición proximal de los peces completos, hígado y musculo entre los tratamientos. Se concluye, que la utilización de dietas practicas con 45 o 50 % de proteína son adecuadas para el crecimiento de juveniles de la cabrilla arenera.
Descripción : Impreso y pdf
URI : http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14807
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
alvarezg1.pdf15.62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.