Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14345
Título : Efecto de la mortalidad por pesca y la variabilidad climática en la pesquería del abulón
Autor : Lluch Belda, Daniel
Ponce Díaz, Germán
Palabras clave : Abulón
Gasterópodos
Evaluación de poblaciones
Pesquerías
Análisis pesquero
Fecha de publicación : 2004
Editorial : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
Citación : Ponce Díaz, G., 2004. Efecto de la mortalidad por pesca y la variabilidad climática en la pesquería del abulón. Doctorado en Ciencias Marinas Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B.C.S., México, xv, 111 h.
Resumen : La pesquería de abulón en México se inició a finales del siglo XIX por pescadores extranjeros en la región de la costa occidental de la península de Baja California. Con la formación de cooperativas pesqueras, a finales de los años treintas en el siglo pasado, la captura de abulón se llevó a cabo por pescadores mexicanos y se fortaleció la actividad pesquera al grado de originar y formalizar asentamientos humanos en este litoral, particularmente en las zonas más aisladas e inhóspitas de la parte central occidental de la península de Baja California. La captura de abulón ha contribuido de manera sustantiva a la economía regional, debido a su alto precio y demanda en mercados internacionales. Los niveles de captura, han variado desde la cifra record de 6,000 toneladas de callo en 1950 para luego descender hasta aproximadamente 400-350 toneladas de callo en años recientes. Se ha planteado que esta disminución sostenida se debe fundamentalmente a una presión de pesca en exceso. Por otra parte, existen referencias de cambios en el clima marino en la zona de pesca de abulón mexicano, las cuales han sugerido algún tipo de afectación en el crecimiento individual, reclutamiento pesquero y/o mortalidad (entre otros) de abulones y en consecuencia en los rendimientos pesqueros. En el presente trabajo se plantea la hipótesis de que no existe relación entre los rendimientos de la pesquería y la variabilidad climática, por lo que la variabilidad existente en los rendimientos se considera aleatoria. Se hizo un análisis multiescala del clima marino en la zona de Bahía Asunción, B.C.S. a partir de los registros diarios in situ y de series históricas con una perspectiva de siglo. Se analizaron los rendimientos pesqueros de Halíotis fulgens y H. corrugata de la zona de Bahía Asunción, B.C.S. usando metodologías basadas en modelos matemáticos aplicados a las pesquerías. Los modelos utilizados son los de producción excedente de Schaefer "en equilibrio", los de Biomasa Dinámica que toman en cuenta estados de transición y el modelo que considera la estructura poblacional. En los tres casos, se ajustaron los modelos a los datos de los rendimientos pesqueros, tomando en cuenta: a) solo el efecto de la mortalidad por pesca y; b) la inclusión del potencial efecto del clima marino, observando los residuales de los ajustes, esto es los valores observados con respecto de los valores que fueron estimados por los modelos. Se exploraron relaciones empíricas entre los rendimientos pesqueros y la anomalía de la temperatura superficial del mar (ATSM) en tiempo sincrónico y con desfase de cinco años. Adicionalmente, se llevaron a cabo experimentos en campo y laboratorio. El primero relacionado con reclutamiento pesquero, a partir del asentamiento de postlarvas de abulón en colectores artificiales, y el segundo sobre el efecto de la temperatura y disponibilidad de alimento en la sobrevivencia y crecimiento de juveniles de abulón. En este último se simularon dos patrones de temperatura del mar, uno de años normales y otro de cambios extremos como ocurrió en el evento intenso de El Niño 1997-1998. En la zona de estudio se observó un patrón bimodal en el ciclo circadiano de temperatura. Estacionalmente la temperatura más baja se registró entre abril-mayo (13°C) y la más alta entre septiembre-octubre (19 °C). Durante el ENSO 1997-98 se registraron altas temperaturas de hasta 29 °C. En general se observó una variación interanual marcada. Respecto de la variación de baja frecuencia (decadal a siglo), fue evidente que a partir de los años setentas se presenta una condición mucho más cálida que la que persistió durante las décadas anteriores, lo que sugiere estados diferentes de las comunidades biológicas de la región. La aplicación de los modelos pesqueros a los datos de captura y esfuerzo de H. fulgens y H. corrugata en Bahía Asunción mostró un comportamiento consistente del esfuerzo pesquero sobre los rendimientos pesqueros. Cuando se incluyó la variable ambiental (ATSM) a los modelos no se observó señal clara o contundente de su efecto en la pesca que mejorara substancialmente los ajustes, partiendo de la observación de los residuales con distribución clásica. Por lo que la hipótesis de la influencia del clima en los rendimientos pesqueros en la zona de estudio y para las especies analizadas no puede ser soportada lo suficiente en este estudio. La observación de residuales con distribución no clásica, sino en forma oscilatoria, indican que es necesario explorar otros enfoques para su análisis, como: utilizar otros modelos, otra forma de inclusión de la variable ambiental (ATSM) en la modelación pesquera y/o relacionar los rendimientos pesqueros con otras variables ambientales distintas a la ATSM o una combinación de distintas variables ambientales. Respecto de las relaciones empíricas exploradas, a partir del diagrama de dispersión de datos, se observó un comportamiento diferencial entre las especies, así H. fulgens, presenta una relación positiva con respectos a la ATSM, mientras que lo contrario ocurre con H. corrugata. La siginificancia estadística en ambos casos fue menor al 95% de confianza. En campo, la captación de postlarvas de abulón en los colectores artificiales fue mínima en la temporada 1999-2000, lo cual fue relacionado con aspectos metodológicos y comparado con las condiciones de niveles poblacionales reportados en otras latitudes. En base a esta experiencia, se plantean modificaciones en el método de colecta a fin de generar un indicador temprano de rendimientos pesqueros. Para otros grupos, la mayor diversidad y abundancia relativa de especies se presentó en las muestras de octubre-noviembre, identificándose principalmente gasterópodos, algas calcáreas articuladas, microcrustáceos, hidrozoarios y anélidos poliquetos, entre otros. En laboratorio, el crecimiento en longitud y peso fue mayor en juveniles de abulón azul alimentados con Macrocystis pyrifera que en juveniles alimentados con Eisenia arborea, en ambos regímenes de temperatura. Sin embargo, el crecimiento (longitud y peso) fue afectado por la dieta de manera diferente con relación al régimen de temperatura. Al final del periodo de estudio, el mayor crecimiento en longitud de concha y peso se obtuvo en juveniles que crecieron bajo condiciones de El Niño alimentados con Macrocystis pyrifera, y fue estadísticamente diferente de los juveniles alimentados con E. arborea, sugiriendo que las temperaturas observadas durante los eventos El Niño pueden promover el crecimiento de juveniles de abulón azul a altas tasas, sólo si el fenómeno no es lo suficientemente intenso ni duradero como para causar la destrucción y desaparición de M. pyrifera. Si el evento El Niño es drástico, el abulón pierde su principal fuente de alimento y esto resultará en el consumo de otras algas y en tasas bajas de crecimiento.
Descripción : IMPRESO Y PDF
URI : http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14345
Aparece en las colecciones: Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ponced2.pdf9.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.