Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14087
Título : Contenido energético y ácidos grasos biomarcadores en dos rutas tróficas que llegan al lobo marino, Zalophus californianus
Autor : Aurioles Gamboa, David
Arredondo Vega, Bertha Olivia
Rodríguez Valenzuela, María Trinidad
Palabras clave : Mamíferos marinos
Lobo marino
Alimentación
Contenido energético
Bahía Magdalena, Baja California Sur, México
Fecha de publicación : 2009
Editorial : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
Citación : Rodríguez Valenzuela, M.T., 2009. Contenido energético y ácidos grasos biomarcadores en dos rutas tróficas que llegan al lobo marino, Zalophus californianus. Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B.C.S., México, xiv, 110 h
Resumen : El Centro de Actividad Biológica (BAC) de Bahía Magdalena, presenta un patrón de variabilidad estacional en su productividad primaria, asociada a diferentes mecanismos físicos que generan una secuencia de condiciones eutróficas y oligotróficas. En este ecosistema existe una población de lobo marino de California (Zalophus californianus), que se considera especie bio-indicadora porque refleja variaciones de productividad de manera conspicua. Así mismo, existen bio-marcadores de ácidos grasos AG que ofrecen información sobre la condición de un organismo o de un proceso del ecosistema. Las cadenas tróficas marinas pueden estar influenciadas tanto por la energía del fitoplancton como del detritus y dado que estos componentes generan AG particulares, es posible determinar el origen de la energía rastreando la presencia y abundancia de AG biomarcadores. Este estudio plantea que el cambio en la base de la cadena trófica (fitoplancton y detritus) asociado a condiciones de alta o baja productividad respectivamente, puede reflejarse en el contenido energético y en el perfil de AG de los siguientes niveles tróficos, incluyendo al lobo marino de California. Se eligieron dos rutas tróficas (RT) que llegan al lobo marino, basadas en la variación estacional de sus presas principales, identificadas con base al análisis de excretas así como en el contenido estomacal de estas presas, hasta llegar a la base de la cadena. Los organismos representan diferentes niveles tróficos (detritus en sedimento, fitoplancton, crustáceos, peces, y lobos marinos), estos fueron obtenidos durante dos cruceros con los mayores contrastes oceanográficos: bajas temperaturas, intensas surgencias, afloramientos de fitoplancton y reproducción de especies importantes en marzo (RT1) versus noviembre (RT2) de 2007. Las muestras de lobos marinos fueron obtenidas durante todo el año a partir de organismos varados en Isla Magdalena. Mediante el análisis químico se estimó el contenido energético KJ/Kg-1 en peso seco (PS) de cada nivel trófico y el porcentaje del total de ácidos grasos se determinó por Cromatografía de Gases Espectrofotometría de Masas (GC-MS) en ambos meses. El contenido energético (KJ/Kg-1 PS) de las presas principales del lobo marino mostró variación significativa entre marzo y noviembre, excepto para la sardina Sardinops sagax (18,989±4,589 versus 17,781±4,114, respectivamentep>0.05), Sin embargo, las otras especies importantes mostraron un incremento en sus valores de energía: merluza Merluccius angustimanus (8,589±1,778 y 16,980±2,167), pez sapo Kathetostoma averruncus (8,154±1,478 y 14,004±2,347) y langostilla Pleuroncodes planipes (9,338±3,084 y 13,043±2,698). Respecto a los AG biomarcadores, en marzo la ruta trófica basada sobre el fitoplancton RT1 fue evidente por la presencia de AG característicos de diatomeas (20:5 ω3) y dinoflagelados (22:6 ω3), mientras que en noviembre la RT2 la materia orgánica particulada (detritus), lo hizo con la presencia de AG marcadores de bacterias (AG ramificados iso y anteiso del 13:0 al 18:0 y 16:0 TM). Estos AG biomarcadores fueron rastreados hasta el lobo marino en marzo y noviembre, encontrándose que los AG del fitoplancton: 20:5 ω3 (3.76±1.07 y 1.85±0.88 p<0.05) y 22:6 ω3 (13.73±3.97 y 13.70±5.95), tuvieron el mayor porcentaje en marzo (RT1) cuando opera con mayor importancia el fitoplancton, por otro lado, los AG ligados con el detritus: 16:0 TM (0.43±0.20 1.21±1.06) y la sumatoria de AG ramificados (1.38±0.4 y 2.52±1.6), fueron más abundantes en noviembre (RT2), cuando toma importancia la vía del detritus. Como se esperaba por los conocimientos previos sobre la manera en que opera ese ecosistema costero.
Descripción : Impreso y PDF
URI : http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14087
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
rodriguezv1.pdf1.43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.