Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/11310
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorLezama, J.-
dc.date2012-03-28T16:33:48Z-
dc.date2012-03-28T16:33:48Z-
dc.date2012-03-28-
dc.date.accessioned2013-01-16T14:21:13Z-
dc.date.available2013-01-16T14:21:13Z-
dc.date.issued2013-01-16-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/825-
dc.identifier.urihttp://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/11310-
dc.descriptionEste trabajo forma parte de una investigación enmarcada en la perspectiva socioepistemológica y se orienta a analizar desde este marco teórico, las características de las demostraciones y argumentaciones presentes en el aula de matemática. El objetivo de la investigación es comprender el carácter sociocultural de las argumentaciones matemáticas, mostrándolas como resultado de acciones de una comunidad en un escenario sociocultural. Nuestra cultura, con base aristotélica, ha construido formas de argumentación basadas en esta lógica, y durante siglos se han consideradas innatas. Sin embargo, en el aula se ponen de manifiesto algunas situaciones no sujetas a la lógica que se ha considerado innata, que evidencian el carácter de construcción social de la argumentación matemática y que consideramos tienen que ser tenidas en cuenta en el discurso matemático escolar.-
dc.languagees-
dc.subjectargumentación,-
dc.subjectconstrucción sociocultural-
dc.subjectescenario-
dc.titleAcerca de la existencia de formas de argumentación construidas fuera de escenarios escolares que llegan al aula de matemática-
dc.typeArticle-
Aparece en las colecciones: Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ART 3POA 2008 J. Lezama (3) ACERCA DE LA EXISTENCIA.pdf247.25 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.